El proceso del cambio difícilmente se produce por generación espontánea y con gran dificultad sin el apoyo de la institución a la que se pertenece. Lo que sí puedo constatar a lo largo de mi experiencia profesional es que el movimiento se demuestra andando.
En la educación, como en todas las facetas de la vida, se debe convencer y proponer frente a la imposición de la normativa o la moda transformadora de cada momento. Las teorías educativas, los nuevos paradigmas del modelo educativo y la proliferación de gurús transformadores han de pasar por el filtro de tu escuela y de la comunidad educativa que la enmarca y le da vida. Esta comunidad educativa suele ser una maquinaria bien engrasada y programada que, para una necesaria transformación, ha de mover pesadas estructuras que tardan tiempo en poder optimizar su potencial adecuándose a nuevos materiales y sistemas. Procesos que siempre funcionaron, materiales que siempre han servido, testigos de éxito avalados por muchos años de experiencia,..., ¿por qué cambiar?
SINERGIA
de aula
Metodología
ESPACIOS
ESPACIOS
TRABAJO
y PROCESOS
TRABAJO
y PROCESOS
MAYORES
Podrán decidir entre una semana o quince días. Este proceso deberá acompañarse al principio, hasta crear una rutina.
Ampliar el triángulo de influencia del docente
TOD@S
tienen la oportunidad de estar cerca del mismo.
- Otros espacios (biblioteca, auditorio…),
- Separar las mesas, ...
Carpetas para recoger el trabajo de EQUIPO
Material común para el trabajo de aula (cajas personalizadas por equipos).
Zona de libros comunes (taquilla, casilleros, estantería).
KEEPER
ROLES
UNA
REALIDAD
ROLES
UNA
REALIDAD
EQUIPOS DE 3
Favorece el trabajo cooperativo
INCLUSIVO
Favorece al alumnado que tiene más dificultades para participar.
Mayor facilidad para que dos alumnos integren en el trabajo a uno.
En grupos de 4 alumnos-as existe la posibilidad de dos conversaciones paralelas.
INCLUSIVO
AGRUPAMIENTOS
AGRUPAMIENTOS
ROTATIVOS
PEQUEÑOS
El-la profesor-a determina el tiempo de rotación.
BE CREATIVE!
Piensa en la mejor organización con la disposición y recursos de la clase.
PARKING
de mochilas
Facilita la movilidad del alumnado y del profesorado.
Favorece el orden en la clase.
Favorece la toma de conciencia sobre el material a usar en ese día.
Ubicaciones de alumnos-as
ROTATIVAS
Mismos equipos de trabajo
OBJETIVO
DIFERENTE MESA CADA EQUIPO/DÍA
Dialogar para no repetir
SOLO DURANTE LA EVALUACIÓN
EVALUACIONES INDIVIDUALES
Siempre por escrito
Trabajar diariamente la conciencia de equipo
1º Resolver con compañeros-as dudas. 2º profesor-a.
El profesor resuelve con el equipo en sus mesas.
Recogida materiales
Recreos y salida
Reconocimientos, propuestas de mejora, solucionar problemas de equipos, siempre con el Equipo
Vocabulario positivo. Hacia los-as alumnos-as y entre ellos.
Respetar tiempo de ejecución de los roles.
Siempre proponiendo soluciones, no problemas
9x27
SIEMPRE
SIEMPRE
SEGÚN DURACIÓN SESIÓN
La diana es un sistema de evaluación participativa, inmediato y muy visual, que nos permite conocer la opinión/valoración de nuestros-as alumnos-as sobre diversos aspectos de nuestro/s proyecto/s. Con la evaluación participativa los-as alumnos-as aportan su opinión y comparten su valoración con el resto de compañeros-as.
Comenzamos decidiendo qué criterios de nuestro proyecto o actividad queremos evaluar con nuestros-as alumnos-as. A continuación dibujamos o tomamos una plantilla de la diana para plasmar, en los extremos de cada eje, los criterios que hemos decidido evaluar.
La experiencia nos ha enseñado que no todo lo que se llama aprendizaje cooperativo realmente funciona como tal. Para que se dé la cooperación, es importante estructurar explícitamente los cinco componentes esenciales del aprendizaje cooperativo según describen Johnson&Johnson (1999), que podemos considerar referentes obligados para este tema: